Ana Sofia Castro Bedoya
7
Los hispanohablantes celebramos
El Día del Idioma el 23 de abril como un
homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra, fallecido un
23 de abril de 1616, autor de Don
Quijote de La Mancha. Y festejamos porque tenemos el legado
del hombre que inmortalizó nuestro idioma.
Frases
Miguel de Cervantes Saavedra
·
“Más
vale la pena en el rostro que la mancha en el corazón.”
·
“Hacer
bien a villanos es echar agua en el mar.”
·
“La
libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron
los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y
el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la
vida.”
·
“El
que lee mucho y anda mucho, va mucho y sabe mucho.”
·
“Tal
vez en la llaneza y en la humildad suelen esconderse los regocijos más
aventajados.”
FELIZ DIA DEL IDIOMA
(23 de abril)
Hoy estamos celebrando el día del idioma, quiero
contar una leyenda muy conocida llamada
la llorona para tengamos un poco más
de conocimiento y recreemos nuestra
mente unos minutos.
No
podemos olvidar que el idioma español es nuestro tesoro más preciado
LA LLORONA
La leyenda de la
Llorona como se conoce hoy en día un alma en pena que deambula por las calles
buscando a sus hijos
En las altas horas de
la noche, cuando todo parece dormido y sólo se escuchan los gritos rudos con
que los boyeros avivan la marcha lenta de sus animales, dicen los campesinos
que allá, por el río, alejándose y acercándose con intervalos, deteniéndose en
los frescos remansos que sirven de aguada a los bueyes y caballos de las
cercanías, una voz lastimera llama la atención de los viajeros.
Es una voz de mujer que
solloza, que vaga por las márgenes del río buscando algo, algo que ha perdido y
que no hallará jamás. Atemoriza a los chicuelos que han oído, contada por los
labios marchitos de la abuela, la historia enternecedora de aquella mujer que
vive en los potreros, interrumpiendo el silencio de la noche con su gemido
eterno.
Era una pobre campesina
cuya adolescencia se había deslizado en medio de la tranquilidad escuchando con
agrado los pajarillos que se columpiaban alegres en las ramas de los
higuerones. Abandonaba su lecho cuando el canto del gallo anunciaba la aurora,
y se dirigía hacia el río a traer agua con sus tinajas de barro, despertando,
al pasar, a las vacas que descansaban en el camino. Era feliz amando la naturaleza; pero
una vez que llegó a la hacienda de la familia del patrón en la época de verano,
la hermosa campesina pudo observar el lujo y la coquetería de las señoritas que
venían de San José. Hizo la comparación entre los encantos de aquellas mujeres
y los suyos; vio que su cuerpo era tan cimbreante como el de ellas, que poseían
una bonita cara, una sonrisa trastornadora, y se dedicó a imitarías.
Como era hacendosa, la
patrona la tomó a su servicio y la trajo a la capital donde, al poco tiempo,
fue corrompida por sus compañeras y los grandes vicios que se tienen en las
capitales, y el grado de libertinaje en el que son absorbidas por las
metrópolis. Fue seducida por un jovencito de esos que en los salones se dan
tono con su cultura y que, con frecuencia, amanecen completamente ebrios en las
casas de tolerancia. Cuando sintió que iba a ser madre, se retiró “de la
capital y volvió a la casa paterna. A escondidas de su familia dio a luz a una
preciosa niñita que arrojó enseguida al sitio en donde el río era mas profundo,
en un momento de incapacidad y temor a enfrentar a un padre o una sociedad que
actuó de esa forma. Después se volvió loca y, según los campesinos, el
arrepentimiento la hace vagar ahora por las orillas de los riachuelos buscando
siempre el cadáver de su hija que no volverá a encontrar.
Esta triste leyenda
que, día a día la vemos con más frecuencia que ayer, debido al crecimiento de
la sociedad, de que ya no son los ríos, sino las letrinas y tanques sépticos
donde el respeto por la vida ha pasado a otro plano, nos lleva a pensar que
estamos obligados a educar más a nuestros hijos e hijas, para evitar
lamentarnos y ser más consecuentes con lo que nos rodea. De entonces acá, oye
el viajero a la orilla de los ríos, cuando en callada noche atraviesa el
bosque, aves quejumbrosos, desgarradores y terribles que paralizan la sangre.
Es la Llorona que busca a su hija…
Para finalizar voy a
escribir una frase que me gusto sobre el día del idioma
·
El que lee
mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho
¡¡¡FELIZ DIA!!!
Cuentan los abuelos que en lo profundo del
bosque vive un pollito que esta endemoniado, este todas las noches ya muy tarde
sale para buscar a quien matar.
El pollito trae desgracias a la gente, por
medio de su piar. Si el sonido era grave quien murria será un niño, si ve dos o
más jinetes los persigue y pía sin detenerse, pero solo desaparece cuando la
gente está haciendo la novena de San Miguel Arcángel.
Si alguien se burla de este terrible ser
morirá. Él también se presenta en los velorios para perturbar el espíritu del
recién fallecido.
Se dice que, si su piar se escucha muy lejos,
significa que el pollito está cerca pero cuando se escucha cerca significa que
él está lejos. Es más probable que ataque a los hombres que a las mujeres.
Por otro lado, dicen
que cuando uno va por un camino y se le escucha cantar por de frente, es mejor no continuar aquel camino, ya
que está más que visto, que por ese camino le espera problemas o momentos muy
desagradables.
El Coronamor
Había una vez , la familia López ellos eran desunidos, de
repente llegó un virus al mundo y poco a poco se fue expandiendo y llegó a la
casa de ellos, ellos muy preocupados por lo que podía pasar fueron donde el
Alcalde del pueblo y les dijo que se tenían que encerrar en sus casas para que
no se murieran.
La familia era de 4 integrantes, los esposos y 2 hijos. Los
hijos ya eran grandes e independientes, cada cual se encerró es su habitación a
hacer los trabajos que les pedían en las universidades y en los trabajos, ha
pasado 2 semanas y ni se ven, porque cada uno come también en su habitación
viendo tv.
Con el pasar de los días ya se están desesperando y sintiendo
solos, uno de los hijos programa una reunión familiar y entre todos deciden
poner horarios de trabajo y momentos de familia, en las noches se sientan a
disfrutar de la comida, y han descubierto que el papa y el otro hermano son
expertos en la cocina, la mamá prendió el radio y comenzó a cantar, el otro
hijo sacó una botella de vino y brindaron, horas más tarde comenzaron a llamar
a sus familiares y todos compartieron las experiencias, el tío les mostró las
fotos de los delfines que veía desde el balcón, la tía le mostró a la mama
todas las manualidades que han hecho durante este tiempo, la prima les dio
clases de baile a todos .
Y así se reúnen con sus familiares y comparten lo que cada uno
sabe, cada día disfrutan mas y asi es como pasan la cuarentena en casa siempre se divierten y están más
unidos
LOS HERMANITOS DEL CAUCA
(Basado en una historia real)
En un día soleado y bastante caluroso en un
pueblo llamado Santander de Quilichao en el departamento del Cauca llegó un grupo de policías desde la ciudad de
Medellín para atender una situación de orden público, cuando llegaron su
alojamiento era en un coliseo del pueblo llamado Campamento La Fe, cuando llegaron, lo primero que se encontraron
fue con un grupo de cuatro gatos los cuales estaban abandonados en aquel lugar…
Uno de estos, era
un gato amarillo y era el más chiquitico, era muy tierno
Había otro de
color gris y las puntas de sus patitas eran blancas, era muy lindo y muy
travieso
Y los otros dos
eran de color amarillo, parecía que eran
gemelos pues eran muy parecidos
El grupo de policías se encariñaron con los
mininos y les empezaron a dar comida, agua, cuidado y amor, al pasar los días
ya todos tenían un nombre. Al gris le pusieron paco, a los gemelos les pusieron
Kike y Hermes los diferenciaban ya que Hermes tenía una hernia y a el más
chiquito le pusieron Mocho, ya que un día cuando llegaron de trabajar, se
encontraron con que el perro que estaba en el coliseo estaba agrediendo a los
gatitos y uno de ellos quedo gravemente herido y las dos patas traseras ya no
le servían para nada, los policías corrieron a socorrerlo pero ya era demasiado
tarde así que a los días lo llevaron a
el veterinario y les dijeron que había quedado parapléjico y con una infección
y le pusieron la eutanancia.
Al pasar cuatro
días en aquel lugar, el grupo de los
policías se tuvieron que trasladar a otro operativo en un pueblo cercano
llamado Timba, y no dudaron en llevarse a los gaticos, aunque con muchos
inconvenientes y teniéndolos que llevar en una pequeña caja de cartón.
Cuando llegaron a su
nuevo hospedaje les siguieron brindando comida, cuidado y cariño durante 30
días y a la vez, estuvieron buscando personas que quisieran adoptar a los
gaticos al volver a la ciudad de Medellín y efectivamente… Al volver hicieron
todo el proceso de adopción y entrega de los chiquitos a sus nuevos hogares
luego de sufrir el abandono, el frío, el hambre y una gran travesía con un
grupo de policías quienes fueron sus superhéroes.
Bueno yo quise
hacer este cuento basado en una historia real ya que yo admiro demasiado a Luis
Enrique Hoyos Castaño el novio de mi tía tiene 23 años y lo admiro ya que él es
policía nacional de Colombia con especialización en escuadrón móvil en grupo
antidisturbios (el esmad) desde hace 4
años y medio y me gusta mucho la labor que él hace porque nos protege y cuida y la frase que el mas utiliza es
“policía por vocación”
La enseñanza que me dejo es que los policías cuidan te
todos no solo de nosotros sino de todos los seres vivos y que siempre van a
estar dispuestos a cuidarnos que no hay que verlos como el enemigo si no como
el amigo que siempre va a estar ahí que detrás de esos uniformes grandes y
pesados hay personas que sienten que los policías no solo son los que cogen
ladrones, pandilleros y personas malas sino que también ayudan a que todos
estemos bien.
El valor que encontré en ese cuento fue el amor hacia
los animales y la lealtad
Leyendo leyendo
Vamos aprendiendo,
Que en la vida los
obstáculos
Los vamos
enfrentando.
Ranita ranita
Ayúdanos a entender
Por que entendiendo
lo que leemos
Podemos llegar hacer
lo que queremos
Leyendo leyendo
Nos metemos en el
cuento
Disfruta la lectura
Como si la estuvieras
viviendo
Escribiendo y
escribiendo
Vamos aprendiendo
Hacer de nuestras
vidas
Un hermoso cuento
“QUIENES SABEN LEER, VEN Y PIENSAN DOS VECES MEJOR…
EL IDIOMA ESPAÑOL ES NUESTRO TESORO MAS PRECIADO”
MIGUEL DE CERVANTES.
El día del idioma se celebra como un homenaje a Miguel De
Cervantes Saavedra y para mí, es un día cultural muy importante ya que en este
se celebra el idioma que hablamos.
NUESTRO PLANETA:
¡Vaya manía que tiene mi mamá de que no tiremos nada al
suelo! ¡Pero si yo veo todos los días a los mayores y a los niños tirar
envoltorios de chuches o colillas de cigarrillos y no pasa nada! (…) Hay veces
que lleva tantas bolsas y papeles en su bolso que, cuando encuentra una
papelera, se tira más de un minuto vaciándolo”…se decía para sí David, cuando
de pronto:
¡¡¡¡ Pop!!!!
¡Huy! ¿Tú quién eres?
Me llamo Martín y vengo del planeta Marte. Y tú, ¿cómo te
llamas?
Yo soy David y menudo susto me has dado.
Llevo un ratito oyendo lo que dices con mis súper antenas
de marciano y, ¿sabes? tu mamá tiene razón. Desde mi planeta casi no se aprecia
el vuestro de la cantidad de porquería que habéis acumulado, le llamamos el
“Planeta Basura”, aunque creo que antes se llamaba Tierra. En unos años no
podréis ni ir a la playa que te gusta tanto, porque estáis llenándolo todo de
suciedad.- dijo Martín al pequeño.
Esa mañana, cuando caminaban hacia el colegio, su madre vio que David se agachaba y cogía un papel del suelo que llevó en la mano hasta encontrar una papelera, donde lo tiró. Muy bien David, ¿por qué has cogido ese papel?
Porque no quiero que mi planeta se ahogue. Ahora todos los
días cogeré un papel que haya tirado otro y lo propondré en clase como trabajo
colectivo y, entre todos los niños, vamos a dejarlo limpio de basura.
Su mamá le miró con una sonrisa y le revolvió el pelo.
Es la mejor propuesta que he oído en mucho tiempo, que pena
que no se me ocurriese a mí cuando tenía tus años, seguro que habrías conocido
un planeta mejor- dijo mamá.
Amigos ¿nos sumamos a la propuesta de David? ¡Vamos a
demostrarle a Martín que sabemos cuidar nuestro entorno!
Muy bien David, ¿por qué has cogido ese papel?
Porque no quiero que mi
planeta se ahogue. Ahora todos los días cogeré un papel que haya tirado otro y
lo propondré en clase como trabajo colectivo y, entre todos los niños, vamos a
dejarlo limpio de basura. Su mamá le miró con una sonrisa y le revolvió el
pelo. Es la mejor propuesta que he oído en mucho tiempo, que pena que no se me
ocurriese a mí cuando tenía.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario